domingo, 23 de diciembre de 2018

RESUMEN SEMANAL de NOTICIAS - 14/21 Dic 18.

|
COMENTARIOS GENERALES:


Estamos a un siglo del inicio de la Revolución Rusa y del fin de la 1ra GM. También, a 50 años del Mayo Francés. Al respecto, nos dice que la Historia no se repite, pero que sí parece tener su melodía.

Es este caso es la de una triste canción. Las que resuenan en todos los fines de época. Una que nos imaginamos sonando en un cabaret de Berlín o en un café de París. Pero, que muy bien podría sonar en Buenos Aires.

Una de las crónicas más reputadas de la Revolución Rusa, la del escritor inglés, Richard Pipes, sostiene que las principales causas de ésta fueron: una elevada inflación, una poco eficiente burocracia estatal y, obviamente, los graves errores de gobierno y comunicacionales en los que incurrió el Zar Nicolás II y su entorno íntimo. Y que su disparador fue la desastrosa participación de las tropas zaristas en la 1ra GM, al igual que la presencia de revolucionarios profesionales, como Lenín y Trotsky.

Hoy esas condiciones parecen replicarse en muchos lugares del mundo. Ya que cada vez son más los denominados Estados de bienestar que no pueden garantizarlo como lo habían prometido. También, muchas veces, como lógica consecuencia de lo anterior, ellos ya no disponen del exclusivo monopolio del uso de la violencia. Y por lo tanto, la lealtad de sus poblaciones.

Procesos similares se dan en varios países, pero con un ritmo de avance distinto. Mientras que oriente parece tranquilizarse, con China y Rusia como modelos. Occidente marcha en sentido contrario con protestas estallando en Francia y en Bélgica, pero a la vuelta de la esquina en la Gran Bretaña y en los EEUU. También, en la Argentina.

Por su parte, el subcontinente sudamericano parece decidido combatir la epidemia de la inseguridad que afecta a sus principales ciudades.Mientras que el viejo Occidente no sabe qué hacer con sus múltiples contradicciones.

                                                                                             


ANÁLISIS DESTACADOS:
ARGENTINA y BRASIL: Cuando una comparación no es odiosa.
Emilio L. Magnaghi
http://www.ciudadanodiario.com

Ya lo decían nuestras abuelas y lo repetimos nosotros. Toda comparación es odiosa. Pero, también, muchas veces, son necesarias.

Empecemos con una entre la Argentina y el Brasil, sobre un eje común, cual es el de sus respectivas políticas de Defensa.

Leemos en un diario argentino que nuestro astillero nacional, Río Santiago, hace pocos días, entregó remodelado el ARA “King”, un buque patrullero de la Armada Argentina. A los efectos, se le instaló un nuevo puente de comando integrado, se aislaron las zonas habitables y los sectores de máquinas y se colocaron paradas de emergencias en los motores generador y principal, como así también, se colocaron de sensores especiales. Este buque que empezó su larga carrera naval como una fragata antisubmarina, allá por 1946, se lo usa, hoy, en las campañas sanitarias que realiza la Armada en los ríos del litoral.

Por su parte, leemos en otros medios, que en un astillero brasileño, tuvo lugar la botadura de un nuevo submarino, bautizado S-BR “Riachuelo”. Un buque nuevo de 72 metros de longitud y con capacidad para 35 tripulantes, que es parte de un acuerdo de cooperación con Francia y que contempla la construcción de cuatro más, incluido el desarrollo de un submarino de propulsión nuclear.

Las comparaciones saltan a la vista. Mucho más, si a la botadura del submarino brasileño lo hacemos con la reciente desaparición del ARA “San Juan” con sus 44 tripulantes a bordo.

Mucho más, si llegamos a la conclusión, como explicaremos, de que el Brasil está iniciando un proceso muy similar al que comenzó a desarrollar, la Argentina, hace más de 40 años. Veamos.

Corrían, los principios de una década de nuestra historia que daría mucho que hablar. Era 1973, cuando el General J. D: Perón asumía su 3ra presidencia. Mucho se ha escrito sobre ella, pero poco se lo ha hecho respecto de las políticas de Defensa en boga. Como lo había hecho en sus presidencias anteriores, impulsó grandes proyectos estratégicos, ya que Perón pensaba que ellos le iban permitir salir al país de su condición de subdesarrollado, como se nos calificaba por aquellos años.

“Tenemos que mantener el otro esquema industrial clásico, que es el que generará trabajo hasta que las dos industrias de punta (nuclear y aeroespacial) se hayan desarrollado.”, escribió.

Concretamente, durante su breve gobierno se lanzaron sendos programas de desarrollos para la Defensa. A saber: el proyecto de un avión jet de entrenamiento avanzado, conocido como “Pampa”, el de una familia de vehículos blindados, denominado “TAM” (Tanque Argentino Mediano) y uno de construcciones navales, en el que se destacaban los submarinos.

Específicamente, para el último caso, se tomó contacto con la fábrica alemana, Thyssen Nordseewerk. La idea no era solo la de comprar submarinos, sino la de desarrollar un modelo, el TRC-1700, o en forma conjunta y la de instalar su astillero en la Argentina para fabricarlos en serie y venderlos.

En función de ello en 1974 se ensamblaron, en Tandanor, dos submarinos Tipo 209 (bautizados ARA “Salta” y ARA “San Luis” ). Luego, la idea era la de fabricar una serie de seis submarinos, mas potentes, de la clase TR-1700. Para ello, se construyó el Astillero Ministro Domecq García, mientras que en Alemania se fabricaron las dos primeras unidades de la serie. Los conocidos ARA “Santa Cruz” y el desaparecido ARA”San Juan”.

Los vaivenes de la economía y de la política argentina afectaron al astillero, que nunca pudo completar las cuatro unidades, a pesar de que la primera de ellas se encuentra con un importante grado de avance, el ARA “Santa Fe”. Durante el gobierno de Carlos Saúl Menem se dispuso el cierre de dichas instalaciones. En 2004 se reinauguró el astillero y en sus instalaciones se reparó al submarino Tipo 209 ARA “Salta”. El 17 de agosto de 2007 ingresó a sus gradas, el submarino TR-1700 ARA “San Juan” para una reparación de media vida. El resto es historia, triste y conocida.

Ya dijimos que el Brasil acaba de botar a su nuevo submarino, el “Riachuelo”. Vamos a los detalles de su programa. Ya en 2009, Brasil había comprado a Francia 4 submarinos de la clase Scorpène por 10 mil millones de dólares. El acuerdo contemplaba la transferencia de tecnología para la construcción de uno de propulsión nuclear. El casco del primero de ellos, el S-BR “Riachuelo” fue botado en Cherburgo, Francia, en mayo del 2010 y transportado, luego, al astillero brasileño en Sepetiba, a fines del 2012. El plan contempla que los otros tres buques serán construidos, enteramente, allí. Por su parte, el de propulsión nuclear podría estar basado, tanto en una variante alargada de los anteriores, en un concepto similar a la clase Rubis o a la más poderosa y moderna, clase Barracuda.

Llegado a este punto. Creemos que ya no es necesario abrumar al lector con datos y comparaciones. Las conclusiones están a la vista.

La primera y, más evidente. Es que el Desarrollo de las naciones está, indefectiblemente, unido a sus políticas de Defensa.

La segunda y, conectada a la anterior, es que las industrias -sean estatales o privadas-, vinculadas a la Defensa promueven el desarrollo de todas las áreas del quehacer nacional. Desde la industria pesada hasta la educación. Tal como lo vemos en Brasil y, en mucha menor medida, en la Argentina.

Y tercera y última, aunque no tan evidente. Es que para que todo esto sea posible son necesarias, tanto políticas de Estado como estrategias concretas para materializarlas.

Para terminar, ejemplificando, lo que decimos. Baste decir que en la reciente botadura del submarino brasileño, el SR “Riachuelo”, apretaron juntos el botón para su botadura, el presidente saliente, Michel Temer y el entrante, Jair Bolsonaro. Todo un ejemplo de de continuidad digno de ser imitado.

                                                                                  
NACIONALES:
Relaciones Argentina-Brasil: ¿se mantiene la ilusión de un destino común?

Andrés Cisneros
https://www.infobae.com/opinion/2018/12/19/relaciones-argentina-brasil-se-mantiene-la-ilusion-de-un-destino-comun/
El viaje de cualesquier presidente de Brasil y Argentina a las respectivas asunciones no es un asunto de vida o muerte, pero sirve para consolidar fortalezas y remediar debilidades.

Durante largos años (1983-2003) vivimos en un clima de gran vocación integradora con nuestros vecinos y de fuerte intención de estrechar lazos con Brasil. El Mercosur fue el gran subproducto de ambas ideas fuerza, las más importantes de toda la historia diplomática de nuestro país.

Eso está hoy congelado y la llegada de Jair Bolsonaro a la conducción del Estado más importante de la región aparece acentuando ese mal momento para la ilusión de un destino común, o al menos asociado. Lo más probable parece ser que el nuevo mandatario busque deshacer compromisos y, en una especie de lamentable "Brasil first", oriente su destino internacional de manera mucho menos ligada a la suerte de la región.

Es en ese clima que nuestro presidente ha decidido no concurrir a la toma de posesión en Brasilia, el primer día de enero. La especie de que no significa un desaire porque Brasil no invita a esas ocasiones se devela discutible, habida cuenta de que el tradicional jefe de ceremonial de Itamaraty acaba de ser despedido por el inminente canciller Ernesto Araújo, por discrepar con su negativa de invitar a los primeros mandatarios de Cuba y Venezuela. Precisamente por tratarse de una decisión voluntaria, no gatillada por una previa invitación que compromete, la presencia de los presidentes toma un significado relevante. De hecho, ya hay nueve que confirmaron su asistencia. Nosotros hemos decidido no enviar ese mensaje.

En un mundo que desarma frenéticamente bloques y esquemas multilaterales, lo que se sabe de Bolsonaro es que tratará de subirse a esa ola, procurando acuerdos bilaterales, sin la rémora de arrastrar a tres socios con los que les cuesta acordar, especialmente Argentina. La ausencia de Bolsonaro en el G20 y el anuncio de su primer viaje a Chile fueron malas señales que alguien debió advertir a nuestro presidente.

Cuando un Estado es marcadamente más fuerte que sus vecinos, la clave reside en determinar si lo que quiere es comportarse como socio o como patrón. Esa es la clave de nuestro relacionamiento con Brasil. En el largo embeleco de la nunca lograda alianza estratégica navegamos muchos años en medio de una narcosis que nos hizo creer que Brasil aceptaba el benigno rol de mero socio. Socio mayoritario, pero socio al fin. Lo que vienen declarando Bolsonaro y sus aláteres permite sospechar que ese ensueño podría estar llegando a su fin.

Es perfectamente probable que, en legítimo ejercicio de sus derechos, Brasil decida cortarse solo y jugar por su propia cuenta, a la manera de su admirado Donald Trump. Los brasileños que más claramente entienden el juego internacional, como Fernando Henrique Cardoso, saben que el objetivo nacional brasileño de ser reconocido como una gran potencia será mucho más difícil y socialmente costoso en soledad que en compañía de sus vecinos, en especial de Argentina. Si Bolsonaro decidiese un camino tan equivocado, la presencia de un presidente argentino —Macri o el que fuere— resultaría un recordatorio clave de que los aún más egoístas intereses nacionales brasileños pasan mejor por un entendimiento con nosotros. Pena que desde la Casa Rosada no hablen más seguido con Fernando Henrique.

Si Bolsonaro se decidiera por una mayor autonomía de sus socios, no careceríamos de respuestas y continuaríamos siendo un país que puede arreglárselas en el mundo, aunque con un pulmotor del FMI y una eventual disminución de acceso privilegiado al importantísimo mercado brasileño, nuestro principal comprador en el mundo. A la asunción presidencial de ese país es a la que justamente hemos decidido no ir.

El argumento de que es mejor esperar a ver cómo se comporta Bolsonaro corresponde a un coro que, no lejos de Macri, promueve el personalismo, para visualizar a las relaciones internacionales como una suerte de gambitos entre magníficos príncipes medievales, en lugar del permanente y silencioso trabajo de los funcionarios y expertos que, en los países que andan bien, exceden la duración de los mandatos y se mantienen aunque cambien los presidentes. El viaje que se acaba de cancelar no era la visita personal de un señor llamado Mauricio Macri a otro de nombre Jair Messias Bolsonaro; era del presidente argentino al país más importante en el mundo para los intereses de nuestro país, dato esencial que excede largamente a la biografía de ambos.

Es cierto que Macri de todas maneras viajará dos semanas después, pero nuestro primer mandatario no estará presente el día en que se inaugure una nueva era en la vida pública de Brasil, una apuesta copernicana a que ellos, sin nosotros, comiencen a ingresar al siglo XXI, mientras nuestro presidente vacacionará en la Angostura. Y ya se sabe, se debe elegir: ser grande o descansar.

El autor es ex vicecanciller de Guido Di Tella.

INTERNACIONALES:
El gasto militar en América.


Cuando hablamos de gasto militar en el mundo, el continente americano no suele centrar los análisis por una razón tan aparentemente obvia como incorrecta: no existen conflictos importantes en la región ni despegues de potencias que justificasen una carrera armamentística o un gasto desmesurado. Pero esa concepción tradicional del conflicto o la guerra —como las que puede haber en Afganistán, Siria, Yemen o Ucrania— hace que queden fuera del radar conflictos muy relevantes y que se llevan extendiendo décadas. El caso de México contra el narcotráfico —que de hecho es de los conflictos más sangrientos del siglo actual—; los países centroamericanos contra las maras o Colombia frente a los narcos y grupos guerrilleros como el ELN o los rescoldos de las reconvertidas FARC.

Mención especial requiere el caso de Estados Unidos. El país, que por sí solo copa cerca de un tercio del gasto en Defensa del mundo, fundamenta buena parte de su poderío en el músculo militar. Año tras año invierte cientos de miles de millones de dólares en mantener la vasta infraestructura militar que posee a lo largo del planeta, así como en I+D militar para continuar liderando las capacidades armamentísticas y logísticas.

No obstante, el ejemplo estadounidense no es muy distinto al de otros en el que el ejército tiene una importante influencia en el Estado y en la vida política del país —más allá de otras características políticas o económicas—. En Cuba, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba son un actor básico dentro del Estado como garantes mismos de la revolución. No es de extrañar, por tanto, que al igual que en otros muchos países en los que las fuerzas armadas tienen un papel central en la vida política —Egipto o Irán, por poner algunos ejemplos—, se trate de cuidar su lealtad y bienestar asignando una parte sustancial del esfuerzo económico del país. En democracias liberales como Chile, las fuerzas militares son también una institución reconocida y cuidada. Tal es así que una parte de los ingresos del nacionalizado cobre van a parar por ley van a reforzar las capacidades militares.

Pase lo que pase, los Chalecos Amarillos ya han ganado.

Alain de Benoist
https://elmanifiesto.com/tribuna/554245479/Pase-lo-que-pase-los-Chalecos-Amarillos-ya-han-ganado.html


En primer lugar, ¿cómo analiza los acontecimientos de este últimos fines de semana?

Lo que me parece más sorprendente es la continuidad del movimiento. El Gobierno esperaba que la presión aflojara, pero no afloja. Es el resultado de una extraordinaria determinación, a la que se suma una asombrosa madurez. No sólo los Chalecos Amarillos se niegan a definirse en términos de "derechas" o "izquierdas"; no sólo actúan sin la más mínima preocupación por lo que piensan los partidos y los sindicatos, sino que no se dejan atrapar en ninguna trampa de los periodistas, por los que sólo tienen desprecio. En los debates televisivos hablan con enorme sentido común, no pierden los estribos, dan muestras de una firmeza ejemplar sin caer en histerismos.

Estamos ante un movimiento de rebelión que se convirtió primero en un levantamiento popular y luego en una insurrección. Su cólera y su resolución muestran que, habiendo llegado a donde han llegado, ya no tienen nada que perder. Actitud que representa muy bien la de una Francia que, a lo largo de los años, se ha dado cuenta de que si ya no logra vivir, ahora hasta le resulta difícil sobrevivir. De ahí se deriva este movimiento de rebelión, que se convirtió primero en un levantamiento popular y luego en una insurrección.

¿Se puede achacar a los Chalecos Amarillos haber recurrido a la violencia?

Lo primero que se debe es que el principal violento no es otro que Emmanuel Macron. Es él quien ha roto los cuerpos intermedios, ha degradado las clases medias, ha recortado las ganancias sociales, ha permitido que las rentas del capital progresen en detrimento de los del trabajo. Es él quien ha aumentado, los impuestos y el peso de los gastos obligatorios. Es él quien ha sido instalado en el sitio que ocupa para reformar el país a fin de imponer a los “galos refractarios” las exigencias de la lógica del capital y las imposiciones del liberalismo. El pueblo no se ha equivocado al adoptar inmediatamente la consigna de “¡Macron, dimisión!”.

Las violencias fueron efectuadas sobre todo por violentos y saqueadores totalmente ajenos a los Chalecos Amarillos.Las violencias que tuvieron lugar el 1º de diciembre, sobre todo en los Campos Elíseos, fueron efectuadas fundamentalmente por violentos y saqueadores que eran del todo ajenos al movimiento de los Chalecos Amarillos. Se vio bien a las claras en el Arco de Triunfo, cuando fueron los Chalecos quienes protegieron la llama del Soldado Desconocido mientras cantaban La Marsellesa y unos encapuchados realizaban depredaciones. Pese a que la policía sabía los nombres y las direcciones de estos violentos, los dejaron actuar con la esperanza de desacreditar el movimiento, cosa que a nadie engañó. Si la violencia fue menor el 8 de diciembre, fue sólo porque la policía había efectuado detenciones preventivas en estos círculos.

Dicho esto, como viejo lector de Georges Sorel que soy, no tengo ninguna ingenuidad ante la violencia: en determinadas circunstancias puede estar justificada, siempre que esté sujeta a cierta coherencia. Cuando un poder se ha vuelto ilegítimo, la insurrección no es sólo un derecho sino un deber. Se podrá lamentar, pero nunca ningún movimiento histórico ha escapado por completo a la violencia. Que yo sepa, la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, celebrada hoy como día fundacional de la República, también estuvo acompañada de algunos “desbordamientos”. Pero sobre todo, hay que constatar que, sin el uso de la fuerza, los CHALECOS amarillos nunca habrían obtenido nada. La "Manifa para todos", hace unos años, había reunido enormes multitudes que finalmente no lograron nada. ¡La revolución no se hace con gente bien educada! Si esta vez los poderes públicos ha retrocedido, es por la sencilla razón de que se asustaron. Este miedo un día se convertirá en pánico.

A veces la violencia puede estar justificada, siempre que esté sujeta a cierta coherencia. ¡La revolución no se hace con gente bien educada! En vísperas del pasado sábado, vimos cómo todos los representantes de la casta en el poder anunciaban el apocalipsis para el día siguiente, al tiempo que lanzaban "llamamientos a la calma" y "a la razón". Es una estrategia clásica. después de demonizar, condenar, difamar, arrojar leña al fuego, se intenta desarmar la revuelta invitando a que todo el mundo "se reúna en torno a una mesa", lo cual es obviamente la mejor manera de dar vueltas en vano. Es triste a este respecto que la oposición de "derechas" no haya dudado en entonar la misma cantinela: pero ya sabemos desde siempre que la derecha burguesa prefiere la injusticia al desorden.


¿Cómo explica la omnipresencia de las mujeres en el movimiento de los Chalecos Amarillos?

Cuando ya no puedes vivir con el producto de tu trabajo, son las mujeres las primeras que se dan cuenta de que no habrá nada que comer a final de mes. La situación de las madres solteras, cada vez más numerosas, es aún más dramática. Pero esta omnipresencia femenina es sumamente reveladora. Una de las principales características de los grandes levantamientos sociales y populares es que las mujeres participan en ellos y a menudo en primera fila. Es su manera de realizar la paridad de forma tan concreta como distinta a la imaginada por las marisabidillas ridículas que, en París, no piensan más que en la ideología de género, la escritura "inclusiva" y la lucha contra el "acoso".

¿Hablaría de un acontecimiento histórico?

Sí, sin la menor duda. La sublevación de los Chalecos Amarillos es radicalmente diferente de lo que hemos estado presenciando durante décadas. Las comparaciones con el 6 de febrero de 1934 son grotescas, las hechas con mayo del 68 aún más. Pasolini, en mayo de 1968 escandalizó a sus amigos de izquierdas declarando que se sentía más cerca de los policías CRS, que al menos eran proletarios, que de los manifestante, quienes no eran más que unos pequeñoburgueses. Ahora algunos miembros de las fuerzas de policía se han atrevido a mezclarse con los Chalecos Amarillos, porque ambos provienen de las mismas clases populares. Al final de los disturbios de mayo del 68, si la Francia profunda desfiló por los Campos Elíseos fue para expresar su deseo de volver a la tranquilidad. Si hoy esta misma Francia se manifiesta del Arco de Triunfo a la plaza de la Concordia, es para decirle a Macron que se largue. ¡Pequeña diferencia! De hecho, para encontrar precedentes del movimiento de los Chalecos Amarillos, debemos pensar en las revoluciones de 1830 y 1848, o en la Comuna de 1871, y ya no digamos en los sans-culottes de 1789.

Lo que era inicialmente una simple revuelta fiscal se ha transformado muy rápidamente en revuelta social, luego en revuelta generalizada contra un sistema del que el pueblo de Francia no quiere oír hablar más. ¿Es el anuncio de una revolución? Las circunstancias para ello probablemente todavía no se cumplan. Pero es por lo menos un ensayo general. De momento, el pueblo hace uso de su poder de destitución. Le queda darse cuenta de que también posee el poder constituyente y que sólo se puede lograr lo que ansía el pueblo si se cambia, no sólo de régimen, sino también de sociedad.
a lo que aspira sólo se puede lograr cuando hayamos cambiado, no sólo de régimen, sino también de sociedad. Entonces será el momento de hablar de VI República, si es que no de Segunda Revolución francesa.

Y ahora, ¿qué va a pasar?

Es difícil de decir. Macron obviamente no dimitirá. Un referéndum es más que improbable (no está claro cuál podría ser la pregunta), una disolución de la Asamblea Nacional puede allanar el camino para una cohabitación [entre dos tendencias políticas opuestas en la Presidencia de la República y en el Parlamento, N. d. R.], se puede dar un cambio de primer ministro (¿François Bayrou?), pero probablemente no resolvería gran cosa. El gobierno, como de costumbre, ha reaccionado demasiado tarde y demasiado torpemente. Pero el resultado está ahí. Las élites están paralizadas por el miedo, los comentaristas todavía no entienden lo que está pasando, el programa de reformas de Macron está definitivamente comprometido, y también el propio Macron, que se tomaba por Júpiter sentado en el Olimpo, y ahora se encuentra convertido en un Narciso al que le flaquean las piernas en lo alto de su Roca Tarpeya ante un pueblo al que dice oír, pero al que no escucha.

Pase lo que pase, los Chalecos Amarillos ya han ganado. Han triunfo porque han hecho retroceder a los poderes públicos, cosa que no consiguieron ni las familias burguesas hostiles al matrimonio homosexual, ni los oponentes a los vientres de alquiler, ni los trabajadores ferroviarios, ni los sindicatos, ni los jubilados, ni los funcionarios, ni las enfermeras, ni todos los demás. Han ganado porque han conseguido hacer visible lo que se quería que fuera invisible: un pueblo que es el alma de este país. Han ganado demostrando que existen, que cuentan con el apoyo casi unánime de la población, y que están decididos a preservar su poder adquisitivo, pero también su propia sociabilidad.

Han ganado porque al negarse a seguir siendo humillados y despreciados, han demostrado su dignidad. Han ganado porque al negarse a seguir siendo humillados y despreciados, han demostrado su dignidad. En la segunda vuelta de la última elección presidencial, la alternativa era, decían, "Macron o el caos". La gente votó a Macron, y obtuvo, además, el caos. Este caos se está propagando por todas partes, en Francia al igual que en otros lugares de Europa. Hallándose a merced de una crisis financiera mundial, la ideología dominante, responsable de la situación, tiene ahora su futuro detrás de ella. Los tiempos que se avecinan serán terribles.
El RINCÓN de la ESTRATEGIA:
El 2019 según “The Economist”.
Carlos Pissolito

La famosa revista económica británica “The Economist” es una publicación semanal que aborda la actualidad de las RRII y de la economía desde un marco global. Su primer número fue publicado en septiembre de 1843. La publicación pertenece a una sociedad editorial controlada por las poderosas familias Rothschild y Agnelli.

"The Economist" sigue una línea editorial liberal que apoya el libre comercio, la globalización, la inmigración y el multiculturalismo. ​ Busca influir sobre las élites políticas y financieras, tanto nacionales como internacional.

Todos los años publica un número especial con predicciones sobre las tendencias en curso y que marcan el futuro. Este año no ha sido la excepción y lo ha hecho en base al 500 aniversario de la muerte del polifacético sabio del Renacimiento italiano, Leonardo da Vinci y sus famosos bocetos, a los que les ha agregado objetos modernos o los ha modificado para otorgarles un significado.

Le dejamos al lector la imagen de la referida cubierta. A la que hemos tenido que girar para poder leer sus textos, ya que se encontraban invertidos.

Nuestra interpretación nos dice que las tendencias que quiere resaltar "The Economist" para el 2019 son las siguientes:

1. La vigencia de lo digital: Lo vemos en las técnicas de reconocimiento facial (Facial Recognition), en el código QR del smartphone que sostiene el Hombre de Vitruvio en su mano, en las gafas de realidad virtual que viste, también en el rostro de Donald Trump y en el auto eléctrico.

2. Una nueva carrera al espacio: Vemos, en la parte superior, al tornillo aereo de da Vinci viajando a la Luna y a la sonda New Horizon abandonando el Sistema Solar.

3. Las rivalidades nacionales: Se manifiestan, claramente, con las obvias de Rusia (Putin), China (el oso panda) y los EEUU (Trump), pero se suman las de la India (el elefante) y del Japón (el monte Fuji). También, el muñeco Pinocho con su larga nariz de mentiroso nos evidencia la caída de los regímenes democráticos.

4. Los enfrentamientos intraestatales: Se ilustran con los Cuatro Jinetes del Apocalipsis (Hambre, Peste, Guerra, Conquista) sobre una Europa sacudida por el Brexit británico. Que se refuerza por la presencia del poeta Walt Whitman, autor de un famoso poema sobre la Guerra Civil norteamericana.

5. Las grandes migraciones: La “Mona Angelina”(por Angelina Jolie) nueva patrona de los refugiados en la frontera de Venezuela con Colombia. Junto a un pangolín, un extraño mamífero escamado en peligro de extinción.

6. El control de la natalidad: Una cigüeña que nos trae un bebé con su correspondiente código de barras. La hélice del ADN en el antebrazo del Hombre de Vitrubio. También, con una balanza romana que sostiene en uno de sus brazos, símbolo del Jinete del Hambre.

7. Los derechos de la mujer: Un retrato de Santa Catalina, mártir y el lema #MeToo.

8. La legalización de la marihuana: Queda de manifiesto en con la hoja de cannabis que sostiene el boceto.

La enumeración precedente no implica acuerdo de nuestra parte con las tendencias ilustradas. Tampoco, que las descartemos. Simplemente, hemos querido traer a colación lo que piensan los grandes banqueros del mundo. Recordemos que la familia Rothschild son los editores de la revista. Y que en nuestra querida provincia de Mendoza son ocupantes irregulares de tierras fiscales.


El RINCÓN de la ECONOMÍA:
Los culpables reales de la destrucción de nuestra flota mercante.
Iris Speroni

http://www.laprensa.com.ar/471824-Los-culpables-reales-de-la-destruccion-de-nuestra-flota-mercante.note.aspx


Los argentinos nos ingeniamos para tener una flota que transportaba el 38% de las exportaciones argentinas.

Resulta doloroso, lo digo con tristeza, leer a un Ing. Naval que celebra y se alegra por la desaparición de una flota. Es lo que me sucedió cuando leí En primera persona el pasado domingo 16, en estas páginas.

La muerte y la desaparición son derrotas. Es más positivo encontrarle soluciones factibles a los problemas. No es sano ni de ganadores celebrar las muertes ajenas.

El Ing. Carlos A. Weil trata de minimizar la iniciativa del Dr. Castillo quien en 1940 (a principios de la guerra y no a finales) propone contar con una flota propia.

En enero de 1940 se decide comprar barcos para poder cubrir la ausencia de fletes. Se adquieren 26 barcos europeos (con cláusula de retroventa) que quedaron en los puertos argentinos y cuyos armadores no querían llevarlos de vuelta a un escenario de guerra y de tal forma poner en riesgo su patrimonio.

En 1946 la antigüedad promedio de la flota estatal era de 21,2 años. Cinco años después había mejorado a 13,5 debido a las nuevas adquisiciones, en particular en astilleros británicos. A 1952 un tercio de las unidades eran de menos de cinco años de antigüedad.

En 1960 el gobierno de Frondizi fusiona las empresas Flota Mercante del Estado y Flota Argentina de Navegación de Ultramar para dar lugar a ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas). El gobierno encarga unidades a los astilleros argentinos AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), Astarsa y Alianza los cuales construyeron: Lago Argentino, Lago Aluminé y Almirante Stewart, Río de la Plata, Río Paraná y Río Calchaquí, Río Cincel, Río Teuco, Río Deseado, Río Gualeguay, Río Iguazú, Buenos Aires II, Córdoba y La Pampa, Río Limay, Río Esquel y Río Olivia, Almirante Storni, Neuquén II, Libertador General José de San Martín, Dr Atilio Malvagni, Presidente Ramón S. Castillo y General Manuel Belgrano. Veintitres buques.

Luego el astillero Alianza construyó tres buques frigoríficos: Glaciar Perito Moreno, Glaciar Viedma y Glaciar Ameghino y AFNE dos portacontenedores de frutos: Isla Gran Malvina e Isla Soledad. Total 28 buques nuevos hechos en Argentina. Nótese que la Argentina contaba con astilleros preexistentes al gobierno de Frondizi, con capacidad de producción. Era una época en la cual los ingenieros navales se dedicaban a construir buques.

A estas incorporaciones se deben agregar los que ELMA encargó a astilleros de Gran Bretaña, Holanda y Yugoslavia. En su mejor momento ELMA contó con 60 barcos y transportaba el 38% de las exportaciones e importaciones argentinas (datos de 1968).

AHORROS

Si hoy tuviéramos una flota propia, ya sea privada o pública que cubriera el 38% del comercio exterior marítimo nos ahorraríamos u$s 2.280 millones de los u$s 6.000 millones que gastamos por año en fletes. Doy estas cifras para dimensionar la importancia de aquello que el Ing. Weil celebra su destrucción en manos de personas que se hicieron ricas en el proceso de malventa de los buques y de los edificios tanto de ELMA como de la Flota Fluvial.

Respecto al problema que presenta el Ing. Weil al frente de su empresa, es de difícil solución, como ya comprobaron todos los marinos desde Colón en adelante. ¿Por qué? Porque implica al Cabo de Hornos o al Canal de Panamá. El Ing. quería llevar su carga por el lugar equivocado.

Las soluciones que se encontraron en los últimos cuatrocientos años son dos: o se va por tierra hasta un puerto de Chile y ahí se embarca la carga hasta California o se va hasta algún puerto argentino y de ahí a algún puerto del Atlántico y se sigue por tierra. Nada nuevo bajo el sol.



Es una suerte que finalmente el Ing. Weil encontrara una empresa (norteamericana) que se lo hiciera saber.

No es que ELMA no tuviera barcos frigoríficos. eran los tres Glaciares, los cuales siguen aún hoy en servicio bajo otras banderas. Dos de ellos (Ameghino y Perito Moreno) estuvieron en poder de ELMA hasta su privatización durante Menem. Desconozco por qué no podían llevar la producción del Ing. Weil a la costa oeste de Estados Unidos. Nunca lo vamos a saber porque los archivos fueron convenientemente destruidos en lugar de ser entregados al Archivo General de la Nación.

PARAGUAY POTENCIA

Respecto a las razones por las cuales la ruta del Paraná está en manos paraguayas es sencilla: primero porque autoridades locales le vendieron buques de la flota fluvial, segundo por razones fiscales. Si un armador local compra un barco usado en el exterior debe agregar arancel de importación, IVA e impuesto a los IIBB. Si lo compra nuevo, tiene 10,5% de IVA que su competidor paraguayo no tiene. Los paraguayos compran buques sin carga impositiva alguna, ya sean nuevos o usados. Aún los que encargan barcazas a astilleros argentinos, se consideran -correctamente - exportaciones y no tienen carga impositiva.

El combustible en Argentina cuesta el doble, ya que tiene IVA, IIBB e impuestos internos. Los armadores paraguayos lo compran sin impuestos, aún en los puertos argentinos que tienen asignados. Compran combustible argentino libre de impuestos. No hay forma que un armador argentino pueda competir.

Si el armador paraguayo gana dinero, paga 15% de impuesto a las ganancias, mientras que el argentino tiene una alícuota de 35%. Aún si redujeran a la esclavitud a todo el personal de a bordo, igual sería más negocio tener bandera paraguaya.

Los costos laborales empalidecen frente a las consideraciones fiscales y regulatorias. Si hay algún mafioso en la Argentina es el Estado Argentino y sus políticos gobernantes.

EL SOMU

El Ing. Weil se ensaña con el SOMU que es sólo un sindicato de obreros. Uno sindicato más de los tantos que se relacionan con la actividad. La lista completa es: a) Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales de la Marina Mercante, b) Centro de Patrones Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, c) Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales, d) Sindicato de Electricistas y Electronicistas Navales, e) Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina, f) Sindicato Flota Petrolera e Hidrocarburífera, g) SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos), y en tierra h) Sindicato Unidos Portuarios Argentinos, i) Sindicato Unico de Serenos de Buques y j) Sindicato de Dragado y Balizamiento.

Con todos estos sindicatos funcionando, generaciones atrás los argentinos se las ingeniaron para tener una flota que transportaba el 38% de las exportaciones argentinas, dividiendo el resto en innumerables empresas.


Las amenazas a la actividad provienen de otras fuentes: de los impuestos, como ya detallé, de los organismos de control y de las autoridades de aplicación.

ELMA desde Frondizi fue conducida por gente de la Marina. La responsabilidad por su buen gerenciamiento es, justamente, del presidente de la firma, de sus cuadros directivos y a partir de ahí, por orden jerárquico, de sus capitanes y del resto del personal. Endilgarle a los obreros un desmanejo (si es que lo hubo) de una operatoria de millones de dólares en manos de personas con más autoridad resulta, al menos, desproporcionado. Y una forma de exonerar a todos aquellos que han cobrado suculentos sueldos y han tenido sobre sus hombros la responsabilidad de la empresa.

Y exonerar a todos los funcionarios públicos que vendieron y malvendieron propiedad del Estado y desguazaron ELMA, lla Flota Fluvial, los astilleros y las propiedades inmobiliarias de Obras Públicas desde el gobierno de Onganía hasta el hachazo final que dio Cavallo. Actualmente el gobierno de Macri pretende hacer un negociado con las propiedades de la Dirección de Dragado y Balizamiento para desarrollos inmobiliarios.

Respecto al episodio relatado, el Dr. Dante Caputo era Canciller de la República Argentina. Es inverosímil que el Dr. Caputo recibiera órdenes del SOMU que lo obligaran a dejar pudrir una carga. Las responsabilidades deben buscarse por otro lado.

Resulta ofensiva la comparación que hace el Ing. Weil de un buque nuestro con uno de bandera panameña, cuando ésta, al igual que la de Liberia resultan ser las peores del mundo.


En cuanto al exceso o no de regulaciones, la primera ley sobre tripulación en fletes de cabotaje data de 1918 (ley 10.606), presidente Hipólito Yrigoyen, atemperada en 1944 (decreto-ley 19.492), presidente Edelmiro Farrell. Todas estas regulaciones son previas a la propia existencia del SOMU fundado en 1947.

Lejos de mí defender a un sindicato u asociación de cualquier tipo que le impida a los demás ganarse la vida y generar riqueza, pero debemos mirar el cuadro completo y asignar responsabilidades proporcionalmente y no de acuerdo a frustraciones personales.

* Licenciada de Economía UBA, Master en Finanzas, Ucema. Posgrado Agronegocios, Agronomía UBA.



BREVES de DEFENSA, SEGURIDAD y DESARROLLO:

Tambalea Aguad por la causa del Correo Argentino.
Edgardo Aguilera
El juez Ariel Lijo pulsó el botón del reloj de ajedrez de Oscar Aguad. El titular de Defensa está en jaque por la indagatoria que solicitó el fiscal Gerardo Policita para que Aguad y otros tres imputados declaren como acusados en la investigación de irregularidades en el acuerdo de pago de deudas del Correo Argentino, -empresa propiedad de la familia Macri-, al Estado nacional, en 2016. Aguad tiene que comparecer ante Lijo en una fecha aún no fijada por el magistrado. Será pronto y no podrá refugiarse en la típica respuesta por escrito cuyo contenido hubiera preparado Juan Mocoroa, actual jefe de Legales de Defensa, también citado a indagatoria, ex funcionario en el ministerio de Comunicaciones.

El tiempo al frente de la cartera de Defensa se le extingue cual partida rápida aunque él mismo había anticipado hace dos meses abandonar el juego. Lo hizo ante el presidente Mauricio Macri. En aquella la oportunidad Macri le pidió que lo pensara mientras se tomaba el tiempo para la ronda de contactos políticos en búsqueda de un reemplazante. La operación exitosa de ubicación del submarino ARA San Juan resuelta por la empresa Ocean Infinity oxigenó la gestión del ministro. Pero los sondeos continuaron. Intermediarios de peso contactaron a Horacio Jaunarena, veterano y se diría el “decano” de la defensa criolla, que se apartó de la cruzada. ¿Pidieron a Jaunarena que ofrezca nombres para el cargo? La discreción radical no permitió confirmarlo. En otros tableros de la UCR aparecieron jugadores para la misma partida. Carlos Fernández, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, vicepresidente de la Comisión de Defensa, oriundo de Tandil y referente de Cambiemos en la Quinta Sección Electoral, Luis Petri, abogado, radical de Mendoza, del departamento de San Martín, con alto perfil en las sesiones de la Comisión Bicameral Especial Investigadora Sobre la Búsqueda y Operaciones de Rescate del Submarino Ara San Juan. De la misma provincia un empresario apuntalado por Ernesto Sanz, Emilio Magnaghi, abogado, liceísta, piloto civil, dueño de un emprendimiento agropecuario; Santa Romana; donde también emplazó un museo aeronáutico militar al nivel de que tiene la Fuerza Aérea en Morón, amén de una colección de locomotoras y vagones históricos. En la reunión de seguimiento de gestión del ministerio de Defensa que tuvo lugar el lunes pasado, Aguad ante Macri vareó un tapado; José Vila, subsecretario de Relaciones Internacionales. Con solvencia a pesar de que no correspondía al área de su expertise, Vila presentó el plan de reestructuración de las Fuerzas Armadas. Los trebejos que juega Vila reconocen un tablero mayor el de Enrique Nosiglia. Cualquiera de los nominados tendría ante el jaque mate de Aguad a un segundo al mando surgido de la vertiente PRO. Firme asistente y fogueada en innumerables reuniones de seguimiento, hay una dama: Paola Di Chiaro, subsecretaria de Asuntos Globales de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
El Gobierno dejará de subsidiar a las tres grandes empresas que producen equipamiento militar.

Martín Dinatale  - Infobae.com
"Felicitaciones y a seguir avanzando". Con estas palabras el presidente Mauricio Macri cerró la reunión de seguimiento del Ministerio de Defensa y así quedó en claro cuál será el objetivo central del Gobierno para el 2019 en materia de producción para la defensa: se buscará que las tres grandes empresas estatales que producen equipamiento militar empiecen a ser autosustentables económicamente y tengan cada vez menor dependencia del Tesoro Nacional.

En lo inmediato se prevé que las empresas FADEA y Tandanor dejarán de ser subvencionadas por el Estado y Fabricaciones Militares mantendrá por un tiempo más cierta dependencia ya que aún no logró un superávit productivo y en sus cuentas como sí ocurrió en la empresa de aviones y en el astillero militar.

La reunión de seguimiento del Ministerio de Defensa se limitó a los temas de producción para la defensa y no se ampliaron a ejes concretos como el de los operativos militares en la frontera norte, la situación del submarino ARA San Juan u otra área compleja de las Fuerzas Armadas.

Según pudo saber Infobae, Macri se interiorizó en profundidad de los avances que hubo en los últimos tiempos en las empresas estatales de la defensa como Tandanor, FADEA y Fabricaciones Militares. A partir de allí, dio instrucciones precisas para que el Estado deje de subvencionar a las empresas rentables de equipamiento militar.

"Hubo un repaso de toda la gestión en Tandanor y FADEA que han sido saneadas por nuestra administración y ya alcanzarán sustentabilidad económica para dejar de recibir subvención estatal. En el caso de Fabricaciones Militares se hizo un gran saneamiento ya que se ha reducido su déficit de 2.200 millones de pesos a 1.200 millones y el año que viene por aumento de negocios sólo va a requerir $600 millones de aportes del tesoro", explicó un funcionario que estuvo en el encuentro del primer piso de la Casa Rosada junto con el Presidente.

Macri lideró la reunión de seguimiento de Defensa con el ministro de Defensa Oscar Aguad; el secretario de seguimiento de empresas estatales, Gustavo Lopetegui; el secretario de Investigación y Producción para la Defensa del Ministerio, Luis Rivas, y gran parte del equipo de Defensa donde analizaron durante más de una hora en la Casa Rosada los avances en materia de producción.

Si bien en el futuro inmediato FADEA y Tandanor dejarán de percibir fondos del Estado porque ya resultan autosustentables, seguirán bajo el carácter de empresas estatales. Con Fabricaciones Militares la autosustentabilidad demorará al menos dos años más, evalúan en el Ministerio de Defensa.

En el caso de FADEA, para el 2019 se puso como objetivo triplicar las ventas fuera del Estado, ya se redujo un 80% de su déficit, a fines de año se entregarán los tres nuevos aviones Pampa III a la Fuerza Aérea, pasó de tener una planta de 1.500 empleados a 870 y amplió su cartera de clientes a niveles históricos.

Para llegar a estos objetivos, la fábrica de aviones argentinos radicada en Córdoba y que fue creada en 1927 pasó en los últimos tres años por una etapa de modernización y reconversión que no resultó nada fácil. Desde el 2015 redujo casi a la mitad la plantilla de empleados. Esto le generó una dura disputa con los gremios. También disminuyó un 80% el déficit pasando de un rojo de $1.500 millones en 2015 a $350 millones este año. Y bajó los gastos fijos de $338 millones en el 2015 a 189 millones en 2018.

En el 2015 las ventas por fuera del Estado de FADEA eran de $13,5 millones. Este año fueron de $220 millones y tras un acuerdo que ya cerró con Flybondi, Embraer, Latam, IAI, Etihad y Andes apuntará a tener una proyección de $600 millones de pesos de facturación anual en el 2019. Todo ello le dará autosustentabilidad en el tiempo.

El acuerdo con la gigante Etihad Engineering para el mantenimiento de aviones Latam que se acaba de firmar la semana pasada en Córdoba contempla el mantenimiento y reparación de los Boeing 737 y Airbus 320. Este acuerdo será crucial si se tiene en cuenta que esta empresa tiene 30 años en el mercado, 3.000 empleados y la presencia en 50 países para servicios a compañías aéreas como Emirates, Avianca, Air France, Lufthansa, Qatar, Latam y Singapore Airlines, entre otros.

La autosustentabilidad de Tandanor se logró tras una intervención en la dirección de Jorge Arosa, el director ejecutivo del astillero militar. Este marino retirado que peleó en la Guerra de Malvinas y también fue ejecutivo de Coca Cola en Brasil logró que Tandanor lleve recuperadas 55 embarcaciones. El 75% de su facturación proviene del sector privado, redujo su deuda en más de 300 millones de pesos y, entre sus mayores logros, reparó el Irizar para poder devolverlo a la campaña antártica.

Según expresaron fuentes del Ministerio de Defensa, Tandanor realizó este año inversiones en grúas de 80 toneladas, plataformas elevadoras, hidrolavadoras de alta presión y palas cargadoras que nunca se habían hecho. La comparación entre la empresa del 2015 y la de hoy es abismal: el balance negativo del último año del kirchnerismo con este astillero naval estatal fue de un rojo de 465 millones de pesos y hoy el estimado es de 80 millones de pesos con una deuda que arrastra con la AFIP de 318 millones de pesos.
Boeing y Embraer acuerdan la empresa conjunta KC-390.

Valerie Insinna - Defense. News
WASHINGTON - La firma aeroespacial brasileña Embraer y Boeing formaron oficialmente una empresa conjunta en el avión multimisión KC-390 de Embraer como parte de una asociación más amplia en el lado comercial de las compañías.

Según el nuevo acuerdo, Boeing y Embraer trabajarán juntos para "promover y desarrollar nuevos mercados" para el KC-390, según un comunicado emitido el lunes temprano. Embraer tendrá una participación del 51 por ciento en la empresa conjunta KC-390, y Boeing será el propietario del resto.

El anuncio en el KC-390 se produce cuando las compañías aprueban los términos de una asociación estratégica que otorga a Boeing una participación del 80 por ciento en el negocio comercial y de servicios de Embraer por $ 4,2 mil millones.

Antes de que las partes avancen con la transacción, el gobierno de Brasil, que tiene una "parte de oro" en Embraer, debe dar su consentimiento al acuerdo, y el acuerdo también está sujeto a la aprobación de los accionistas y las agencias reguladoras. "Boeing y Embraer se conocen bien a través de más de dos décadas de colaboración, y el respeto que tenemos el uno por el otro y el valor que vemos en esta asociación solo ha aumentado desde que anunciamos nuestros esfuerzos conjuntos a principios de este año", dijo Dennis Muilenburg. Boeing presidente, presidente y CEO.

“Estamos seguros de que esta asociación ofrecerá un gran valor para Brasil y para la industria aeroespacial brasileña en general. Esta alianza fortalecerá a ambas compañías en el mercado global y se alinea con nuestra estrategia de crecimiento sostenible a largo plazo ", dijo Paulo Cesar de Souza e Silva, presidente y CEO de Embraer.

Boeing y Embraer se han asociado en el KC-390 antes. Las compañías acordaron pactos en 2012 y 2014 que otorgaron a la firma de EE. UU. un papel en el soporte global de marketing y logística del KC-390. Sin embargo, a raíz del acuerdo comercial de Boeing-Embraer, los funcionarios dijeron que una nueva empresa conjunta KC-390 podría tener un alcance más amplio que esas asociaciones.

No está claro cómo difiere esta nueva empresa conjunta de los acuerdos anteriores, y el comunicado de prensa contenía solo algunos detalles.
El ejército brasileño califica el sistema de cohete Skyfire-70 en el helicóptero Fennec AvEx.

Victor Barreira, Río de Janeiro - Jane's Missiles & Rockets - Traducción Desarrollo y Defensa

Un helicóptero Fennec AvEx del Ejército de Brasil disparó cohetes no guiados Skyfire-70 el 24 de noviembre. Fuente: CAvEX

El Ejército brasileño, en colaboración con las empresas locales Avibras Indústria Aeroespacial y Helibras, ha llevado a cabo una campaña de pruebas de fuego directo para calificar el cohete de aire a tierra Skyfire-70 de 70 mm no guiado en el servicio del helicóptero Airbus Helicopters Fennec AvEx. El AvEx actualmente está armado con solo un arma FN Herstal de 12,7 mm.

El evento, que se llevó a cabo en el Centro de Evaluación del Ejército (CAEx) en Río de Janeiro a fines de noviembre, fue coordinado por el Grupo de Pruebas de Vuelo (GEA) del Comando de Aviación del Ejército (CAvEx), luego de la aprobación de la Dirección de Material de Aviación del Ejército ( DMAvEx).

El 24 de noviembre, AvEx lanzó un helicóptero de ataque ligero del primer batallón de aviación del ejército (1º BAvEx), impulsado por el motor de cohete de la serie M9, 43 cohetes de 70 mm con ojivas activas de alto explosivo y siete cohetes de 70 mm con ojivas inertes. El cohete Skyfire-70 pesa 11,28 kg, tiene 1.430 mm de largo y tiene un alcance efectivo de 4.700 m con una velocidad de engranaje de 820 m/s.

En un desarrollo paralelo, también se aprobó el uso de un nuevo sistema de lanzacohetes múltiple Avibras AV-LM 70/19-SF Avibras, equipado con un sistema de lanzamiento de cohete múltiple A Los sistemas que incluyen la unidad selectora de fuego UCAAH (Unidad de control del armamento axial Helibras) y el visor de cabina T100 que se utilizaron durante la sesión.
Líneas aéreas: antes de fin de año, el Gobierno autorizará casi 300 nuevas rutas.

Luis Ceriotto - Clarin.com
El Ministerio de Transporte está cerrando el año con autorizaciones de vuelo para varias de las empresas que se presentaron a audiencia pública de octubre. Ya lo hizo esta semana con Avianca la que otorgó la autorización de vuelo en seis circuitos que cubren 66 destinos (la mitad de ellos a ciudades del exterior) y Flybondi, que consiguió autorización para volar 284 rutas de cabotaje e internacionales, incluido un vuelo entre Buenos Aires y las Islas Malvinas, sujeto a autorización de la Cancillería. Antes de fin de año, según fuentes oficiales, saldrán las autorizaciones que en la misma audiencia del 5 de octubre solicitaron otras dos aerolíneas, Latam (pidió tres rutas) y JetSmart (pidió 276 rutas).

JetSmart está moviendo fichas rápidamente: ya aterrizó en Córdoba su primer avión de matrícula argentina, un Airbus A320 cero kilómetro. Y está en trámite de obtención del Certificado de Exportador Aéreo (CESA), que otorga la ANAC. Pero sobre todo, JetSmart es la pata sudamericana de un grupo estadounidense, Indigo Partners, con una capacidad de fuego llamativa: tiene a su disposición más de 400 Airbus nuevos para enviar a sus distintas aerolíneas en el mundo.

“Estas dos empresas ya tienen toda la documentación presentada ante la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC)”, agregaron las fuentes oficiales.

Del pelotón de pedidos de rutas (casi 800) que pidieron las empresas que se presentaron a la audiencia pública de octubre, quedarían pendientes de autorización por parte de Transporte las que efectuaron Baires Fly (pidió 5 rutas), LASA (19 rutas) y Andes (199 rutas), además de dos aerolíneas que pidieron autorización para vuelos no regulares: Dangus y Cielos Mediterráneos.

Hasta el momento, el dato más llamativo fue la autorización que obtuvo Flybondi, que ya contaba con autorizaciones para 85 rutas y ahora suma otras 285. Flybondi es la primera aerolínea “low cost” que comenzó a operar en el país: su vuelo inaugural fue a fines de enero y ahora opera desde los aeropuertos de El Palomar, Córdoba y Mendoza. Tiene una flota de cinco aviones Boeing B737 con una antigüedad de entre 12 y 19 años con los cuales cubre destinos de cabotaje. Desde la semana que viene, además, sumará rutas a Punta del Este y Asunción: será la primera vez que aviones comerciales despeguen desde El Palomar hacia destinos internacionales. Con una agresiva política de precios, Flybondi ya captó 8% del mercado, según las estadísticas de noviembre de la Empresa de Navegación Aérea (EANA).

Si bien la resolución publicada esta semana en el Boletín Oficial otorgó los permisos tanto a Avian como a Flybondi por un período de 15 años, fuentes oficiales aseguraron que las rutas que no sean utilizadas vencerán en un año y medio.

“Desde que son otorgadas las rutas, las empresas tienen un año para tramitar el CESA, que es el certificado de operación de cada empresa. No se puede extender más que eso. Si pasa el año, la pierden”, aseguraron. “Y una vez obtenido el CESA, tienen otros 180 días para comenzar a volar la ruta. Pasado ese lapso, el Estado puede revocarles la concesión”.

En Flybondi dijeron que el período de 18 meses está en realidad sujeto a la interpretación de la autoridad aeronáutica. “Rige para algunas de las rutas otorgadas, no para la totalidad. Es imposible lanzarse a volar todas las rutas al mismo tiempo”.

En cuanto al vuelo a Malvinas, las fuentes oficiales dijeron que, en los hechos, el Gobierno “no le negó” a Flybondi el pedido, pero que tiene un largo recorrido por delante. “Tiene tiene que haber un proceso de negociación con Gran Bretaña”, dijeron.
Zarpó rumbo a Ushuaia la lancha rápida ARA “Indómita”.

Gaceta Marinera
Puerto Belgrano – Este mediodía zarpó desde la dársena de Puerto Belgrano, la lancha rápida ARA “Indómita” con rumbo a su apostadero natural en Ushuaia. Esta etapa de traslado es la instancia final de un proceso de modernización durante el cual restauró la totalidad de su sistema de propulsión y armas, en distintos establecimientos del Estado y la Armada Argentina.

El Comandante de la lancha rápida ARA “Indómita”, Capitán de Corbeta Matías Miguel Eduardo Batistini, explicó las etapas de modernización de la lancha rápida: “La remotorización se finalizó en el año 2014, entre los años 2015 y 2016 se hicieron navegaciones para prueba de máquinas con resultados satisfactorios. El año pasado y el presente 2018 estuvimos en Puerto Belgrano alistando el Sistema de Armas”, explicó el Capitán Batistini.

El viernes 7 de diciembre, la “Indómita” realizó una navegación desde Puerto Belgrano hasta las inmediaciones de las costas de la Base Baterías, para hacer una prueba de su sistema de armas por medio de un tiro efectivo. Para supervisar la prueba embarcó, junto a la dotación de la lancha rápida, personal del Taller de Armas del Arsenal Naval, como así también personal del Taller de Óptica. Participaron también como veedores, dos ingenieros del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), quienes trabajaron de manera integrada a los anteriores mencionados en el alistamiento de los sistemas de armas.

“Pudimos coronar todos nuestros esfuerzos con un tiro efectivo, tanto de cañón 40mm como de 76mm. Para la dotación de esta lancha y para la Armada es una satisfacción cumplida el poder tener una unidad de superficie operativa nuevamente”, comentó el Capitán Batistini luego de la prueba de los sistemas.

Las actividades operativas que realiza en el Sur incluyen la navegación del Canal de Beagle y dar apoyo a los puestos de control y vigilancia del tráfico marítimo, entre otras funciones.

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) trabajó en la modernización del sistema de armas de la lancha rápida ARA “Indómita”. En este proyecto que integra el trabajo de profesionales en sistemas y personal de la Armada, no sólo se coordina una labor profesional sino también un intercambio de experiencias enriquecedor para las dos instituciones. Así es que los ingenieros Matías Pretel y Sebastián Colombo, oriundos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pudieron ser parte de la navegación como veedores de los sistemas por ellos alistados. “Es la primera vez que probamos el sistema tirando en forma real. Durante la semana estuvimos probando la interacción entre el cañón y el sistema táctico. Se comprobó que el tiro tiene probabilidad de éxito. Ahora estamos en una etapa de total orgullo por saber que el sistema está listo”, comentaron los ingenieros.

El ITBA es una Universidad con sede en Buenos Aires, que a su vez provee servicio tecnológico de investigación y desarrollo. “Es nuestro primer proyecto con la Armada, pero el ITBA tiene varios proyectos en conjunto. Nosotros trabajamos en todo tipo de proyectos, incluyendo el industrial, pero este rubro es distinto. Esperamos continuar compartiendo proyectos con la institución en el futuro”, concluyeron los ingenieros Pretel y Colombo.
Recesión llegó al Ejército: se demora pago a fuerzas de paz.

Edgardo Aguilera - Ámbito financiero
A mediados de agosto pasado se desplegó otro contingente de soldados criollos en la Misión de Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP). Es la Fuerza de Tarea Argentina Nº 52 conformada por 194 efectivos del Ejército, la Armada (Infantería de Marina) y la Fuerza Aérea a los que se sumaron 12 miembros de las fuerzas armadas de Chile.

Las tropas nacionales llegaron a la isla mediterránea con un mínimo adelanto a modo de viático y a la fecha sufren un atraso de tres meses en el sueldo que Naciones Unidas paga a cada soldado de la misión.

Las Naciones Unidas reembolsan a los países que aportan personal uniformado de forma voluntaria a las operaciones de mantenimiento de la paz una cifra uniforme, aprobada por la Asamblea General, de un poco más de 1428 dólares mensuales por soldado a partir del 1 de julio de 2018.

Los fondos son girados por la ONU al país contribuyente y corre por cuenta de la estructura administrativa interna de cada Estado canalizarlos a sus tropas.

La Cancillería, el ministerio de Economía y el de Defensa son los encargados de que los efectivos nacionales dispongan mes a mes, en tiempo y forma los dólares transferidos por la ONU. Marinos desplegados en Chipre señalan hacia el edificio Libertador sede de Defensa y del Estado Mayor Conjunto que conduce el teniente general Bari del Valle Sosa, responsable operativo de las misiones de paz, por la demora en percibir la paga mensual. Al mando de los Cascos Azules está el teniente coronel Álvaro Cornejo Diez, el contingente tiene como núcleo al Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 5, con sede en Salta, la unidad del Ejército Argentino elegida para esta misión.

Los soldados se ven en figurillas para enfrentar los gastos personales en un país donde la libra chipriota vale casi dos dólares.

Develar dónde se produjo el torniquete a los fondos reembolsados por la ONU no es tarea fácil. La urdimbre burocrática persigue a los dólares transferidos por el organismo internacional. Se sabe que existe una cuenta recaudadora específica del Estado Mayor Conjunto para estas actividades pero también intervendría Economía y el ministerio de Oscar Aguad. “Nuestra tarea es contribuyente a la política exterior del país y tal parece que el interés nacional no acompaña a quienes estamos desplegados en esta misión” dijo a Ámbito Financiero un Casco Azul. El panorama se completa con otro dato preocupante, se les adeudan sueldos de la ONU a los integrantes relevados de la misión anterior, la Fuerza de Tarea Nº 51.

La República Argentina aporta desde 1993 Cascos Azules a la UNFICYP, que fue establecida operacionalmente por la ONU el 27 de marzo de 1964 para evitar que se reanude la lucha entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota que se enfrentaron por una disputa territorial. La tarea de los soldados criollos es prevenir eventuales incidentes y monitorear el cese de fuego a lo largo de una amplia franja llamada “Buffer Zone” (zona de amortiguación), que atraviesa la isla de lado a lado y separa a la República de Chipre (griega, al sur, 700 mil habitantes) de la autodenominada “República Turca del Norte de Chipre” (al norte, 200 mil), que no cuenta con reconocimiento internacional excepto de Turquía.

La situación actual de los Cascos Azules se parece a la que vivieron en 2002, tras la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, los contingentes de las Fuerzas de Tareas Nª 18, 19 y 20 enviados a Chipre. Faltaban dólares, los que entraban eran sujetados por el Tesoro para recuperar reservas y les pesificaron los reembolsos de la ONU destinados a sueldo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario